11 Aug
11Aug

En el mundo de la seguridad y salud en el trabajo, los llamados trabajos peligrosos —como labores en altura, espacios confinados, manejo de sustancias químicas o trabajos eléctricos— requieren más que solo equipo de protección personal. Requieren decisiones informadas, sustentadas en un análisis de riesgos riguroso, documentado y legalmente válido.

⚠️ ¿Qué es un análisis de riesgos en trabajos peligrosos? El análisis de riesgos es un proceso sistemático para identificar peligros, evaluar riesgos y definir medidas de control antes de ejecutar una tarea. En el contexto de trabajos peligrosos, este análisis se convierte en una herramienta crítica para: 

  • Prevenir accidentes graves o fatales.
  • Determinar si el trabajo puede realizarse de forma segura.
  • Cumplir con obligaciones legales y normativas.
  • Tomar decisiones operativas responsables.

🎯 ¿Para qué sirve? Un buen análisis de riesgos permite: 

  • Identificar peligros específicos del entorno, la tarea y el personal involucrado.
  • Evaluar la probabilidad y severidad de incidentes potenciales.
  • Definir controles técnicos, administrativos y personales para mitigar los riesgos.
  • Establecer condiciones mínimas de seguridad para autorizar o cancelar el trabajo.
  • Documentar la trazabilidad de decisiones ante auditorías, inspecciones o investigaciones.

 🧩 ¿Cómo se implementa? La implementación efectiva requiere un enfoque estructurado: 

  1. Definición del trabajo: ¿Qué se va a hacer? ¿Dónde? ¿Con qué recursos?
  2. Identificación de peligros: Uso de listas de verificación, observación directa, revisión de incidentes previos.
  3. Evaluación de riesgos: Aplicación de metodologías como la matriz de riesgo, análisis cualitativo o cuantitativo.
  4. Determinación de controles: Ingeniería, procedimientos, capacitación, permisos, EPP.
  5. Autorización del trabajo: Validación por personal competente y responsable.
  6. Seguimiento y revisión: Supervisión durante la ejecución y retroalimentación posterior.

📄 Formatos clave Existen diversos formatos que facilitan la implementación y documentación: 

FormatoPropósitoElementos clave
Análisis de Riesgos por Actividad (ARA)Evaluar riesgos específicos de una tareaDescripción, peligros, controles, responsables
Permiso de Trabajo Peligroso (PTP)Autorizar formalmente la ejecuciónCondiciones, vigencia, firmas, controles críticos
Lista de Verificación de SeguridadValidar cumplimiento antes y durante el trabajoÍtems de control, observaciones, acciones correctivas
Evaluación de Viabilidad Técnica y de SeguridadDeterminar si el trabajo puede realizarseAnálisis de condiciones, alternativas, cancelación

  
 
 📚 Obligación legal en México La legislación mexicana establece claramente la obligación de realizar análisis de riesgos en trabajos peligrosos Principalmente las normas que determinan los requisitos para estas actividades: 

  • NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
  • NORMA Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.
  • NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
  • NORMA Oficial Mexicana NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.

 Entre otras relacionadas a sectores específicos como es el agrícola, construcción, minería y ferroviario. Además, la Ley Federal del Trabajo y el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establecen la obligación general de prevenir riesgos mediante medidas técnicas y administrativas, lo que incluye el análisis formal de peligros. 

✅ ¿Cómo soporta la viabilidad del trabajo? 

El análisis de riesgos no solo previene accidentes: también fundamenta si un trabajo puede o no realizarse. Si los controles no son suficientes, si el entorno no es seguro o si el personal no está capacitado, el trabajo debe reprogramarse, rediseñarse o cancelarse. Esta decisión, respaldada por un análisis documentado, protege vidas, evita sanciones y fortalece la cultura de seguridad. 


🧠 Conclusión El análisis de riesgos en trabajos peligrosos no es un trámite: es una herramienta estratégica, legal y ética. Implementarlo correctamente permite tomar decisiones responsables, proteger al personal y garantizar que la operación sea viable y segura. En un entorno laboral cada vez más exigente, contar con formatos claros, metodologías efectivas y personal capacitado marca la diferencia entre la prevención y la reacción.


👉 No esperes a que un accidente te obligue a actuar. Da el primer paso hacia una cultura de prevención sólida y profesional.Conoce más información participando en el próximo mpódulo de nuestro programa de entrenamiento que realizamos para desarrollar tus competencias en la interpretación y desarrollo de estos análisis.  Realiza tu registo aquí

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.