04 Aug
04Aug


📌 ¿Qué es un estudio de factores de riesgo ergonómico?

Es un proceso sistemático para identificar elementos del entorno laboral que podrían provocar lesiones o fatiga. Estos factores incluyen: 

  • Posturas forzadas o sostenidas por largos periodos
  • Movimientos repetitivos
  • Manipulación manual de cargas
  • Aplicación de fuerzas excesivas
  • Uso inadecuado de herramientas o mobiliario

El estudio contempla observación directa, entrevistas, mediciones (como el levantamiento de cargas o duración de posturas), y el uso de métodos específicos de evaluación como OWAS, REBA o el método ergonómico propuesto por la propia NOM-036.

🚨 ¿Por qué es importante realizarlo?
Porque no basta con buenas intenciones. Un diagnóstico certero permite: 

  • Reducir riesgos legales y cumplir con las obligaciones patronales
  • Diseñar intervenciones efectivas en procesos y puestos de trabajo
  • Evitar enfermedades laborales como lumbalgias, tendinitis y trastornos cervicales
  • Mejorar el desempeño y el bienestar de los trabajadores

Un estudio mal realizado o sin seguimiento puede dar una falsa sensación de cumplimiento, sin generar mejoras reales.

👥 ¿Quién puede hacerlo como experto? La NOM-036 no define una certificación específica, pero sí demanda que el estudio sea realizado por personal capacitado y con experiencia en ergonomía aplicada. Idealmente, el responsable debe contar con: 

  • Formación en salud ocupacional, seguridad industrial o ergonomía
  • Conocimiento de la NOM-036-STPS y otras normas complementarias
  • Habilidad para aplicar métodos de análisis ergonómico y generar recomendaciones prácticas
  • Enfoque interdisciplinario: combinando lo técnico con lo humano

 Muchos centros de trabajo recurren a consultores externos, aunque desarrollar capacidades internas también es una estrategia ganadora.

 📈 Recomendaciones para interpretar correctamente el estudio 

Interpretar no es simplemente leer resultados: es traducirlos en decisiones efectivas. Aquí algunas claves: 

  • No caer en tecnicismos vacíos: Los números deben ir acompañados de observaciones significativas.
  • Relacionar hallazgos con el proceso operativo: El riesgo debe entenderse en contexto (¿se puede rediseñar el flujo?, ¿automatizar?, ¿reducir carga?).
  • Usar los resultados para capacitar: Convertir el estudio en un insumo pedagógico fortalece la cultura preventiva.
  • Generar planes de acción con prioridad: No todo se puede resolver a la vez; priorizar según gravedad y frecuencia.

👉 No esperes a que un accidente te obligue a actuar. Da el primer paso hacia una cultura de prevención sólida y profesional.

Conoce más información participando en el próximo programa de entrenamiento que realizaremos para desarrollar tus competencias en la interpretación y desarrollo de estos análisis.  Realiza tu registo aquí

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.