09 Jul
09Jul

En el entorno laboral actual, la seguridad y la salud ocupacional no son solo una obligación legal: son una inversión estratégica. Contar con estudios normativos sólidos sobre análisis de riesgos y agentes contaminantes es clave para proteger a tu equipo, cumplir con la legislación vigente y fortalecer la cultura preventiva en tu organización.

🔍 ¿Qué es la gestión de riesgos laborales?

Son evaluaciones técnicas que analizan las condiciones físicas, químicas y ambientales del centro de trabajo. Están regulados por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la STPS y permiten identificar riesgos como:

  • Ruido excesivo (NOM-011-STPS-2001)
  • Iluminación deficiente (NOM-025-STPS-2008)
  • Exposición a agentes químicos contaminantes (NOM-010-STPS-2014)
  • Vibraciones mecánicas (NOM-024-STPS-2001)

 Por indicar algunos, los cuales no solo cumplen con la ley: salvan vidas.

🧪 ¿Por qué es crucial saber interpretarlos? Un estudio mal interpretado puede llevar a decisiones erróneas, como usar el equipo de protección equivocado o ignorar una fuente de riesgo invisible. La interpretación adecuada permite: 

  • Detectar desviaciones críticas respecto a los límites permisibles.
  • Priorizar acciones correctivas según el nivel de riesgo.
  • Justificar inversiones en ingeniería o capacitación.
  • Cumplir con auditorías internas y externas.

🧰 Factores clave para analizar correctamente un estudio normativo1. 📊 Comprensión de los parámetros técnicos 

  • Unidades de medida: dB(A), lux, ppm, m/s², etc.
  • Métodos de muestreo: tipo de instrumento, duración, ubicación.
  • Normas de referencia: STPS, ISO, ACGIH, OSHA.

 2. 📍 Contexto del centro de trabajo 

  • Tipo de industria, procesos, turnos, número de trabajadores.
  • Áreas críticas con mayor exposición.
  • Historial de incidentes o enfermedades laborales.

 3. 📈 Comparación con límites permisibles 

  • Evaluar si los resultados superan los valores establecidos por la NOM.
  • Identificar si se requiere monitoreo continuo o acciones inmediatas.

 4. 🧠 Análisis multidisciplinario 

  • Involucrar a especialistas en seguridad, higiene, medicina del trabajo y ergonomía.
  • Validar la interpretación con el comité de seguridad e higiene.

 5. 📋 Recomendaciones técnicas 

  • Propuestas claras y viables: ventilación, aislamiento, rediseño de procesos.
  • Justificación del uso de EPP específico.
  • Plan de seguimiento y reevaluación.

🧪 Ejemplo práctico: estudio de ruido en planta de manufactura Un estudio revela niveles de 95 dB(A) en áreas de corte metálico. El límite permisible es 85 dB(A). ¿Qué implica? 

  • Interpretación correcta: Riesgo de pérdida auditiva. Se requiere protección auditiva tipo orejera, rotación de personal y aislamiento acústico.
  • Interpretación incorrecta: “Solo son 10 decibeles más, no pasa nada.” Resultado: daño irreversible en la salud de los trabajadores.

🚀 Capacítate para diseñar estudios normativos con impacto.

En Prevención SOS, te enseñamos a leer entre líneas y convertir datos técnicos en decisiones que salvan vidas. [Integrar el nombre del programa de entrenamiento] Nuestra capacitación especializada incluye: 

  • Interpretación de estudios conforme a NOM-STPS.
  • Aplicación de herramientas para análisis de riesgos.
  • Desarrollo de reportes con valor legal y preventivo.
  • Casos prácticos y plantillas listas para usar.

👉 No esperes a que un accidente te obligue a actuar. Da el primer paso hacia una cultura de prevención sólida y profesional.

Conoce más información participando en el próximo programa de entrenamiento que realizaremos para desarrollar tus competencias en la interpretación y desarrollo de estos análisis. Solo realiza aquí Tu Registro.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.