Manejo a la Defensiva: Una Cultura que Protege Vidas y Operaciones
En México, los accidentes viales siguen siendo una de las principales causas de muerte y pérdidas operativas. Según datos del INEGI, tan solo en zonas urbanas y suburbanas se registraron más de 374,000 accidentes de tránsito terrestre en el último año. La mayoría de estos incidentes están relacionados con exceso de velocidad, distracciones al volante, condiciones mecánicas deficientes y falta de atención a las señales de tránsito.
Para empresas dedicadas a la distribución, estos números no solo representan un riesgo humano, sino también costos operativos, afectación a la reputación y pérdida de productividad. Por ello, el manejo a la defensiva debe ser más que una técnica: debe convertirse en una cultura organizacional.
¿Qué es el manejo a la defensiva?
Es la capacidad de anticiparse a los riesgos, tomar decisiones seguras y mantener una actitud responsable en todo momento. Un conductor defensivo no solo domina el vehículo, sino que domina sus emociones, respeta a los demás y actúa con conciencia.
¿Por qué es vital ser consciente al volante?
Condiciones físicas y emocionales: el primer paso para conducir con seguridad
La conducción exige mucho más que habilidades técnicas. Requiere que el operador esté en óptimas condiciones físicas y emocionales. Según expertos en psicología vial, las capacidades psicofísicas más importantes incluyen:
Estudios han demostrado que conductores con actitudes de riesgo, impulsividad o frustración acumulada tienen mayor probabilidad de verse involucrados en siniestros. Por eso, el manejo emocional debe ser parte integral de cualquier programa de capacitación.
Antes de iniciar ruta, realiza una autoevaluación rápida:
¿Estoy descansado, concentrado y emocionalmente estable para conducir?
El cinturón de seguridad: el dispositivo más simple y más eficaz
El cinturón de seguridad reduce el riesgo de muerte en un accidente vial hasta en un 50% para ocupantes delanteros y hasta un 75% para los traseros, según datos de la Secretaría de Movilidad y reportes internacionales.
Sin embargo, en México aún hay resistencia a su uso. El Reporte Sexenal de Seguridad Vial 2019–2024 revela que más del 30% de los conductores en zonas urbanas no lo utilizan de forma constante, especialmente en trayectos cortos o dentro de zonas industriales.
Errores comunes:
El cinturón debe ajustarse firmemente sobre el hombro y la cadera, nunca sobre el cuello ni el abdomen. Su uso debe ser obligatorio en todo momento, sin excepción🛠️
Conduce por ti, por tu equipo y por tu familia
Cada vez que tomas el volante, llevas contigo la responsabilidad de regresar sano y salvo. El manejo a la defensiva no es solo una técnica: es un acto de amor hacia quienes te esperan en casa.
En Prevención SOS, creemos que formar operadores conscientes es formar empresas más humanas, seguras y eficientes. Porque cuidar la vida también es cuidar a la empresa.
RUTA SEGURA, CONDUCTOR RESPONSABLE
Bibliografía:
Condiciones psicofísicas para conducir – Tuteorica
Factores psicológicos que afectan al conductor – Seguridad Vial
Estadísticas sobre el uso del cinturón de seguridad 2024 – TeamJustice
Reporte Sexenal de Seguridad Vial 2019–2024 – SEMOVI CDMX